Cazadores nocturnos de aspecto amenazador
por José Luis Barragán
Los uropígidos constituyen un pequeño y particular grupo de arácnidos con alrededor de cien especies en el mundo, distribuidas principalmente en los trópicos. En general, son depredadores de hábitos nocturnos asociados a lugares húmedos. Viven bajo rocas, troncos, hojarasca e incluso cuevas. Su dieta consiste de una amplia variedad de presas sobretodo invertebrados, por ejemplo, grillos, cucarachas, termitas, babosas, caracoles, milpiés, escarabajos, e inclusive algunos vertebrados como ranas y sapos. Los uropígidos se caracterizan por la presencia de un par de pedipalpos* grandes y robustos en forma de pinzas que utilizan para sujetar a sus presas, un par de patas prolongadas (anteniformes) de función táctil (sensorial), un largo flagelo multiarticulado o "cola" al final del cuerpo, y un par de glándulas anales al final del opistosoma o "abdomen" que expulsan una sustancia irritante con olor a vinagre como mecanismo de defensa, constituida principalmente por ácido acético, de ahí el nombre común de "vinagrillos". Aunque tienen un aspecto amenazador es importante aclarar que los vinagrillos carecen de glándulas de veneno, por lo que son inofensivos para el ser humano, sin embargo, esto no impide que se defiendan ferozmente de cualquier depredador o persona que intente capturarlos, agredirlos o dañarlos.
La carencia de estudios que hay en nuestro país entorno a este fascinante grupo de arácnidos es evidente, dejando al descubierto un gran hueco en el conocimiento de su biología. Actualmente en México se conocen dos especies de vinagrillos: Mastigoproctus giganteus de amplia distribución en el país y Mastigoproctus lacandonensis conocida sólo para el sur del país, en Chiapas. En la ribera del Lago de Chapala se cuenta con la presencia de M. giganteus (ver imagen), la especie de mayor talla en el mundo con alrededor de 8 cm de longitud.
Agradecimiento
Agradezco a José de Jesus Ascencio-Arrayga por su apoyo en el trabajo de campo realizado en la zona ribereña.
*Constituyen el segundo par de apéndices de los arácnidos, semejantes a patas.
La carencia de estudios que hay en nuestro país entorno a este fascinante grupo de arácnidos es evidente, dejando al descubierto un gran hueco en el conocimiento de su biología. Actualmente en México se conocen dos especies de vinagrillos: Mastigoproctus giganteus de amplia distribución en el país y Mastigoproctus lacandonensis conocida sólo para el sur del país, en Chiapas. En la ribera del Lago de Chapala se cuenta con la presencia de M. giganteus (ver imagen), la especie de mayor talla en el mundo con alrededor de 8 cm de longitud.
Agradecimiento
Agradezco a José de Jesus Ascencio-Arrayga por su apoyo en el trabajo de campo realizado en la zona ribereña.
*Constituyen el segundo par de apéndices de los arácnidos, semejantes a patas.
0 comentarios:
Publicar un comentario