Cada que tengo la dicha de recorrer la calle González Gallo en Chapala y situarme frente a la antigua estación del ferrocarril, no puedo evitar tomarme un momento para contemplar este simbólico monumento de inigualable belleza y gran valor histórico para nuestro municipio. Hoy quiero comenzar esta nueva sección dedicada a narrar un breve fragmento de la historia que envuelve el fugaz desarrollo ferroviario en Chapala, pero antes, quiero compartir con ustedes un par de frases para reflexionar.
La historia es el gran ejemplo de la vida humana, que instruye con la experiencia y corrige con el ejemplo.
Bossuet
El que no conoce la historia, toda la vida será un niño.
Cicerón
Antigua estación del ferrocarril de Chapala
por José Luis Barragán
La implementación de la infraestructura ferroviaria en Chapala surgió de un proyecto encabezado por el inversionista, promotor y visionario noruego, Paul Christian Schjetnan, quien fue fundador y presidente de la Compañía de Fomento de Chapala, S.A., la cual obtuvo la concesión para hacer una vía de tren de Chapala a la estación de La Capilla, esta última ubicada en el poblado del mismo nombre (La Capilla del Refugio), donde entroncaba con la línea nacional del ferrocarril de México uniendo la villa de Chapala con Guadalajara y la capital del país. Esta vía férrea de aproximadamente 26 km de longitud no sólo se convirtió en un medio importante de transporte para la época, sino que abrió las puertas al turismo nacional y extranjero, y generó una mayor apertura del comercio.
La compañía ferroviaria de Chapala contaba con dos locomotoras de vapor, tres carros de primera y tres de segunda clase para pasajeros, además de un buen número de furgones de carga. La ruta contemplaba los poblados de Chapala, Santa Cruz de la Soledad, Ixtlahuacán de los Membrillos, Buena Vista y La Capilla. El proyecto ferroviario que encabezó el señor Schjetnan, también consideró la construcción de un edificio que funcionaría como estación terminal del ferrocarril en Chapala, además de un par de módulos de menor magnitud en los poblados de Ixtlahuacán de los Membrillos y Buena Vista. El edificio que se implementó en Chapala, actualmente patrimonio histórico de nuestro municipio, así como el resto de los módulos que dejaron de existir desde hace tiempo, se construyeron bajo el mando y la supervisión del arquitecto Guillermo de Alba, quien fue uno de los promotores del desarrollo urbano en Chapala a principios del siglo XX.
Actualmente el edificio de la antigua estación del ferrocarril constituye el Centro Cultural González Gallo, museo destinado a mostrar la historia y la cultura que envuelve a nuestro municipio y su majestuoso lago.
Para mayor información pueden consultar los siguientes sitios y obras impresas:
- Archivo Histórico y Crónica Municipal de Chapala. Gobierno Municipal de Chapala.
- Archivo Histórico de Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco.
- Casillas, M. 2004. ¡Salvemos a Chapala!. Ed. Diana, México, D.F. 248 p.
- Galindo Gaitán, M. 2003. Estampas de Chapala. Volumen 1. Ediciones Pacífico, S.A., Guadalajara, Jalisco. 126 p.
0 comentarios:
Publicar un comentario