lunes, 4 de agosto de 2014 | By José Luis Barragán
Navarrete-Heredia, José Luis. 2014. Historias de Artrópodos. Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 125 p.
Después de una larga y agónica espera por fin acaba de salir publicado el libro de Historias de Artrópodos. Obra dirigida a todo el publico en general que busca adentrarse en el fascinante mundo de estos seres, comenzando por aquellas personas que se preguntan ¿Quiénes son los artrópodos? y ¿Qué importancia tienen?
El libro consta de 14 capítulos basados en temas selectos sobre la biología de los artrópodos, acompañado con relatos, imágenes y datos relevantes (sin llegar a ser muy técnicos) que en conjunto enriquecen y permiten una mayor comprensión de su contenido, apoyando al lector durante su travesía.
Dentro del libro podrán encontrar temas muy diversos, interesantes y divertidos a la vez, que permitirán al lector conocer facetas de los artrópodos muy peculiares, como los artrópodos en el mundo de los cómics, artrópodos en los sueños y héroes con nombres de artrópodos. También nos da la oportunidad de conocer un poco sobre los famosos panchos (escarabajos que causan severas lesiones en la piel), el misterio entorno al Arlomo, la mariposa monarca y su migración, el escarabajo monstruoso (Attavicinus monstrosus) considerado en algún tiempo como una especie exclusiva de la ribera del Lago de Chapala, así como la pasión oculta de Charles Darwin por los escarabajos y ¡mucho más!
Acompañada de fascinantes y muy detalladas ilustraciones que amenizan el entorno y facilitan el aprendizaje del lector, Historias de artrópodos nos hace ver la realidad en la que estamos inmersos, evidenciando el impacto que han llegado ha alcanzar los artrópodos en nuestra sociedad, al grado que se han vuelto parte importante de nuestra cultura, y aunque rara vez nos percatamos de ello, lo vemos y escuchamos a diario en programas de televisión, música, cine, danza, arte, y más.
A todas aquellas personas interesadas en adquirir la obra pueden ponerse en contacto con la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (oficinas del STAUdeG). Teléfono 3833-3929, terminación hasta el 36, extensión 291. Correo electrónico staudg_cultura@hotmail.com o en la página del STAUdeG: www.staudg.mx
viernes, 6 de junio de 2014 | By José Luis Barragán
 |
Cangrejo rojo de agua dulce (Pseudothelphusa jouyi) |
Decápodos
Acorazados que tratan de resistir la presión humana
por José Luis Barragán
 |
Cangrejo de río o Chacal (Procambarus digueti) |
Los decápodos conocidos comúnmente como camarones, langostinos, langostas y cangrejos, son un grupo de crustáceos que se caracterizan por presentar cinco pares de patas. Los miembros que integran este grupo exhiben una gran variedad de formas y tamaños, así como hábitos predominantemente marinos, aún así, algunas especies se las han arreglado para colonizar los ambientes dulceacuícolas y semiterrestres. En su mayoría son organismos bentónicos, es decir habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos, protegidos por rocas o vegetación. En México este fascinante grupo esta bien representado con cerca de mil ochocientas especies, de las cuales la mayoría son marinas y sólo 178 (10.1%) son dulceacuícolas(1). A pesar de esta diferencia abismal en la cifra de especies que ocupan ambos ambientes, hay que destacar que los decápodos de aguas continentales tienen un mayor grado de endemismo, es decir una distribución geográfica más restringida, lo que convierte a muchos de ellos en especies exclusivas de México.
La importancia de los decápodos es incuestionable y radica en muchos aspectos, que van desde el punto de vista ecológico como parte esencial de la cadena alimenticia; pues, por sus hábitos omnívoros oportunistas tienen un papel relevante en el flujo de energía. Mientras que desde el punto de vista comercial y económico, algunas especies son de gran relevancia para el consumo humano por su alta densidad poblacional, talla, sabor, nutrientes, entre otras cualidades.
El conocimiento general que se tiene sobre el grupo de los decápodos en México es pobre, a pesar de ser necesario e imprescindible. Lamentablemente la acelerada pérdida y deterioro del hábitat, la sobreexplotación, la introducción de especies invasoras, la contaminación y el cambio climático como algunos de los principales factores que se asocian con la pérdida de biodiversidad, están ocasionando que este grupo animal, al igual que otros, se encuentre severamente amenazado en nuestro país, lo que a corto y mediano plazo podría implicar una perdida importante de especies; sobre todo aquellas asociadas a cuerpos de agua dulce, por la influencia de las actividades humanas. Un caso particular es el Lago de Chapala y su ribera, donde es posible encontrar al menos cinco especies de decápodos, como son el cangrejo rojo (Pseudothelphusa jouyi) de la familia Pseudothelphusidae, y los "acociles" o "chacales" Procambarus digueti, Cambarellus chapalanus, Cambarellus montezumae y Cambarellus prolixus de la familia Cambaridae, todos ellos explotados localmente, al ser utilizados para consumo humano o como cebo para capturar peces.
1) Álvarez Noguera, F., J. L. Villalobos, M. E. Hendrickx, E. Escobar-Briones, G. Rodríguez-Almaraz & E. Campos. Biodiversidad de crustáceos decápodos (Crustacea: Decapoda) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, supl. 85: S208 - S219.
martes, 21 de enero de 2014 | By José Luis Barragán
Lopéz Velázquez, R., H. O. Covarrubias Legaspi, R. M. González Maldonado, J. Cortés Aguilar y L. F. Aguirre Nieves. 2011. Aves del Lago de Chapala. Comisión Estatal del Agua de Jalisco, Guadalajara, Jalisco. 19 p.
México es un país megadiverso que destaca por su vasta riqueza de plantas y animales. Entre su gran diversidad de animales, uno de los grupos más numerosos y vistosos, es el de las aves. Pues de las cerca de 10,500 especies que se conocen en el mundo, el 11% (alrededor de 1,150 especies) se encuentran en nuestro país, colocando a México en el onceavo lugar a nivel mundial por su riqueza avifaunística. Dentro del país, el estado de Jalisco cuenta con la presencia de más de 500 especies, es decir, alrededor del 50% de la avifauna nacional.
Las aves son seres fascinantes de gran relevancia en nuestra cultura, con un rol importante en la naturaleza. De hecho, el equilibrio y sustento de nuestro planeta depende en buena parte del papel que desempeñan la aves, destacando su participación en el control de plagas, polinización y dispersión de semillas, por mencionar algunos ejemplos. Lamentablemente la destrucción del hábitat, la caza indiscriminada, y el trafico ilegal de aves, están desencadenando la reducción de sus poblaciones al grado de desaparecer. Los esfuerzos para remediar esto son cuantiosos e implican a distintas sociedades, dependencias e instituciones. Aunque al final, sólo a través de la educación será posible modificar la percepción que las personas tenemos sobre el uso y la importancia de las aves, aprendiendo a valorarlas, pero sobre todo a dejarlas vivir en paz, en libertad en su medio natural y no esclavizadas en jaulas como simples prisioneros.
La obra titulada Aves del Lago de Chapala publicada por la Comisión Estatal del Agua en Jalisco, es una pequeña y practica guía ilustrada que va dirigida a todas aquellas personas interesadas en la observación de aves, ya sea por sus coloridos diseños y formas, o bien, simplemente por el gusto de conocer las aves que viven en el Lago de Chapala y sus alrededores. La obra en esencia esta constituida por dos secciones. La primera, describe de manera breve el lago de chapala, su localización, geología, antecedentes históricos y aspectos naturales. Mientras que la segunda consta sólo de ilustraciones, 94 imágenes alusivas a las especies de aves que se pueden encontrar en la ribera del Lago de Chapala. Cada ilustración se encuentra acompañada del nombre común y científico del ave, así como del estatus de conservación (categoría de riesgo) de la misma, según la NOM-059-SEMARNAT-2010. La importancia de esta guía como acervo cultural y material de consulta es incuestionable, sobre todo para el publico interesado en este fascinante grupo de animales.
Finalmente, a todas aquellas personas interesadas en consultar la obra, pueden descargarla de forma gratuita en formato PDF desde la página de CEA Jalisco.
http://www.ceajalisco.gob.mx/publicaciones.html
domingo, 5 de enero de 2014 | By José Luis Barragán
 |
Mastigoproctus giganteus (Lucas, 1835) |
Uropígidos (Uropygi)
Cazadores nocturnos de aspecto amenazador
por José Luis Barragán
Los uropígidos constituyen un pequeño y particular grupo de arácnidos con alrededor de cien especies en el mundo, distribuidas principalmente en los trópicos. En general, son depredadores de hábitos nocturnos asociados a lugares húmedos. Viven bajo rocas, troncos, hojarasca e incluso cuevas. Su dieta consiste de una amplia variedad de presas sobretodo invertebrados, por ejemplo, grillos, cucarachas, termitas, babosas, caracoles, milpiés, escarabajos, e inclusive algunos vertebrados como ranas y sapos. Los uropígidos se caracterizan por la presencia de un par de pedipalpos* grandes y robustos en forma de pinzas que utilizan para sujetar a sus presas, un par de patas prolongadas (anteniformes) de función táctil (sensorial), un largo flagelo multiarticulado o "cola" al final del cuerpo, y un par de glándulas anales al final del opistosoma o "abdomen" que expulsan una sustancia irritante con olor a vinagre como mecanismo de defensa, constituida principalmente por ácido acético, de ahí el nombre común de "vinagrillos". Aunque tienen un aspecto amenazador es importante aclarar que los vinagrillos carecen de glándulas de veneno, por lo que son inofensivos para el ser humano, sin embargo, esto no impide que se defiendan ferozmente de cualquier depredador o persona que intente capturarlos, agredirlos o dañarlos.
La carencia de estudios que hay en nuestro país entorno a este fascinante grupo de arácnidos es evidente, dejando al descubierto un gran hueco en el conocimiento de su biología. Actualmente en México se conocen dos especies de vinagrillos: Mastigoproctus giganteus de amplia distribución en el país y Mastigoproctus lacandonensis conocida sólo para el sur del país, en Chiapas. En la ribera del Lago de Chapala se cuenta con la presencia de M. giganteus (ver imagen), la especie de mayor talla en el mundo con alrededor de 8 cm de longitud.
Agradecimiento
Agradezco a José de Jesus Ascencio-Arrayga por su apoyo en el trabajo de campo realizado en la zona ribereña.
*Constituyen el segundo par de apéndices de los arácnidos, semejantes a patas.
viernes, 20 de diciembre de 2013 | By José Luis Barragán
Antes de dar inicio a la segunda entrega de esta sección quiero agradecer a todos los lectores del blog por su confianza e interés, en espera de que este espacio continúe siendo de su agrado y provecho, los invito a participar con sus valiosos comentarios y sugerencias.
Pulido Hernández, R. 2004. Chapala entre las fábulas y las leyendas. Fábulas y leyendas, Guadalajara, Jalisco. 108 p.
"...la fábula y la leyenda
encontraron su morada, en las tierras
que moja el Lago de Chapala"
Chapala entre las fábulas y las leyendas es una obra literaria que nos relata el origen del pasado de un lugar mágico de naturaleza mítica y legendaria, me refiero al majestuoso Lago de Chapala. A través de metáforas y una óptica particular de ver el mundo (cosmovisión), el autor Rubén Pulido nos conduce por un camino que recorre las fronteras entre la realidad y la fantasía, rodeado de tradiciones, creencias, seres sobrenaturales, personas y animales que en combinación y conjunto con otros elementos culminan en el contenido de este libro.
La obra esta constituida por veintitrés relatos alusivos al género narrativo, donde la fábula y la leyenda nos honran con su presencia. Ambas joyas resultado de la máxima expresión de la imaginación hacen gala del pensamiento ilimitado del hombre, vislumbrando universos que abordan la realidad a otro nivel, lejos de lo científico y constantemente atentando contra la lógica, y que sin embargo, conservan un vínculo de identidad con el pueblo perdurando hasta nuestros días.
La sencillez y humildad que denota el diseño de la obra no modifica en absoluto su relevancia como acervo cultural, carente de ilustraciones en todo su esplendor sólo destaca la imagen de la portada, la cual describe de manera precisa uno de los pasajes del libro, donde el autor nos relata el momento en que el ángel Luzbelle fascinado por las propiedades fértiles del agua, atento contra el vital líquido que el creador dispuso para la tierra. Y aunque el desenlace de este suceso generó un conflicto bélico entre ángeles, al final el altísimo, el creador, el todopoderoso, incitó la calma nuevamente y por si fuera poco, sin tenerlo contemplado y con un toque celestial fortuito, dio origen a un lugar mágico de inigualable belleza, también conocido como "mar Chapálico".
Esta obra que rebasa las fronteras de la racionalidad y nos comparte a través de su contenido una pequeña porción de la naturaleza fantástica del mundo que nos rodea, también da cabida al surgimiento de nuevas historias que plasmen la sensibilidad del hombre ante un ser como el Lago de Chapala, que vela y desvela la trascendencia a través del tiempo, como testigo del cambio y la transformación del paisaje en su entorno.